Como parte de nuestras actividades, presentamos la cuarta edición del Festival de la Palabra PUCP, con el objetivo de rendir homenaje a esta como herramienta fundamental de la comunicación social y vehÃculo de la cultura, a través de las diferentes disciplinas del arte y las humanidades. Es también la oportunidad de promover la creación de nuevos públicos y aproximarlos al consumo de productos cultutales en diferentes formatos para contribuir al desarrollo de nuestra sociedad.
Este evento, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú a través de su centro cultural, no serÃa posible sin el decidido apoyo de la empresa privada y la cooperación internacional.
Destacamos el permanente compromiso de la Fundación BBVA Continental, socio y presentador de todas las actividades del CCPUCP, y de las Embajadas de Chile, México y Argentina en el Perú.
#sueltalalengua
Para celebrar a la palabra, aquel elemento que une y moviliza a escritores, periodistas, poetas, dramaturgos y cineastas a crear productos artÃsticos, este año los invitamos a poner en agenda aquellos temas que les interesan y a dejar de lado el miedo a expresarse con desparpajo, con una consigna valiente y rebelde: #SueltaLaLengua.
invitados internacionales
mario bellatin
(Ciudad de México, México, 1960)
Es uno de los escritores más interesantes y prolÃficos de las letras contemporáneas. Su obra se compone por más de 20 tÃtulos, entre novelas, cuentos y ensayos. Estudió Comunicaciones en la Universidad de Lima y Guion cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Su novela Salón de belleza (1994) es considerada una pieza maestra, y uno de los mejores libros en castellano de los últimos 25 años. Fue finalista del Premio Medicis 2000 a la mejor novela extranjera publicada en Francia. Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia 2000 por su novela Flores, y el Premio Mazatlán 2008 por su novela El gran vidrio, además de una beca Guggenheim en 2002.
marÃa moreno
(Buenos Aires, Argentina, 1947)
Periodista, narradora, crÃtica cultual y feminista. Su verdadero nombre es MarÃa Cristina Forero, pero en la década del setenta empezó a firmar como MarÃa Moreno, cuando se inició en el periodismo. Ha publicado en diferentes medios, como los diarios La Opinión, Sur y en las revistas Babel y Fin de Siglo. En 1983 fundó la revista Alfonsina, en la que buscaba integrar el mundo femenino y la polÃtica. Además, creó el suplemento Mujer en el diario Tiempo Argentino.
Es autora de la novela El affair Skeffington (1992); asà como de los libros de no ficción El petiso orejudo (1994), A tontas y locas (2001), Vida de vivos (2005) y Black out (2016), todos elogiados por la crÃtica especializada. Ha recibido el Premio Nexo 1999 por su labor contra la discriminación por identidad de género, una beca Guggenheim y el Premio de la Agenda de las Mujeres en 2010.
federico falco
(Córdoba, Argentina, 1977).
Escritor y artista visual. Licenciado en Comunicaciones por la Universidad Blas Pascal. En 2002 cofundó la revista literaria digital Fe de Rata. Su instalación Conserva ganó el Premio de la II Bienal de Arte Emergente del Centro Cultural de España, y también la distinción Cabeza de Vaca como el creador joven destacado en Literatura. Exbecario del Fondo Nacional de las Artes y del Banco Santander para realizar un MFA en Escritura Creativa en Español. Ha participado en varias antologÃas de cuentos y relatos. En 2010 fue seleccionado por la revista Granta como uno de los mejores narradores jóvenes en español.
Es autor de las colecciones de relatos 222 patitos (2004), 00 (2004), El pelo de la Virgen (2007), La hora de los monos (2010) y Un cementerio perfecto (2016), de la nouvelle Cielos de Córdoba (2011), de la pieza para teatro Diosa de barrio (2010), además de los poemarios Aeropuertos, aviones (2006) y Made in China (2008).
andrea jeftanovic
(Santiago, Chile, 1970)
Escritora y docente universitaria, considerada entre las autoras más destacadas en la escena literaria de su paÃs. Licenciada en SociologÃa por la Universidad Católica de Chile, y PhD en Literatura hispanoamericana por la Universidad de Berkeley, California. Desde su primera novela Escenario de guerra (2000) obtuvo premios y reconocimientos. Luego publicarÃa la colección de cuentos Monólogos en fuga (2006) y No aceptes caramelos de extraños (2011), además de la novela GeografÃa de la lengua (2007, los libros de no ficción Conversaciones con Isidora Aguirre (2009) y Hablan los hijos (2011), y las crónicas Destinos errantes (2017). Premio en los Juegos Literarios Gabriela Mistral 2000, Premio del Consejo Nacional del Libro y Lectura 2001 y Premio del CÃrculo de CrÃticos de Arte de Chile 2011 a mejor obra literaria.
rafael gumucio
(Santiago, Chile, 1970)
Polémico e irreverente, es uno de los narradores chilenos más aclamados. Es además guionista y realizador televisivo. Estudió PedagogÃa en la Universidad de Chile, y luego un master en Literatura. Ha escrito para los diarios La Nación, El Mercurio, El PaÃs, ABC, The New York Times, entre otros. En 1988 fundó el semanario de humor polÃtico y crÃtica social The Clinic. Es director del Instituto de Estudios HumorÃstico de la Universidad Diego Portales y locutor del programa de radio Desde Zero.
Su primera publicación fue el libro de relatos Invierno en la torre (1995). Pero ganó notoriedad con el libro autobiográfico Memorias prematuras (1999), al que le siguieron cuatro novelas: Comedia nupcial (2002), La deuda (2009), Milagro en Haità (2015) y El galán imperfecto (2017). Es además autor de varios ensayos y de dos guiones para televisión. Fue finalista del Premio Altazor en dos ocasiones (2000 y 2003), y en 2004 obtuvo el Premio Anna Seghers por el conjunto de su obra.
Emiliano Monge
(Ciudad de México, México, 1978)
Estudió Ciencias PolÃticas en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde ejerce la docencia. Ha publicado relatos, crónicas y reseñas literarias en diarios y revistas como Letras Libres, La Jornada y en el suplemento Hoja por hoja del periódico Reforma. Su primer libro de relatos, Arrastrar esa sombra, se publicó en 2008, y en 2010 obtuvo el Premio Jaén de Novela por Morirse de memoria. Dos años más tarde, publicó la novela El cielo árido, donde explora la veta de violencia en el México rural. La superficie más honda (2017) es su más reciente libro de relatos, ganador del IX Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska.
juan álvarez
(Neiva, Colombia, 1978)
Es magister en Creación Literaria por la Universidad de Texas, El Paso, EE. UU., y candidato a doctor en Culturas Latinoamericanas e Ibéricas por la Universidad de Columbia, Nueva York. Su libro Falsas alarmas ganó el Premio Nacional de Cuento de Bogotá 2005, y en 2010 obtuvo el Premio de Ensayo Revista Iberoamericana (Instituto Ibero-Americano de BerlÃn) por su ensayo La palabra y el fuego: insulto, polÃtica y cultura en la historia de Colombia. Es autor, además de las novelas C.M. No récord (2011) y La ruidosa marcha de los mudos (2015). Fue coeditor de la revista literaria El Perro, ganadora tres años consecutivos de la Beca Nacional Valdés para revistas independiente otorgada por FONCA de México.
héctor noguera
(Santiago, Chile, 1937)
Actor de cine, teatro y televisión, además de director teatral y docente. Gran parte de su carrera la desarrolló como integrante del Teatro de la Universidad Católica, del que fue director. Ha realizado más de 120 estrenos y recorrido numerosos paÃses de América y Europa presentando su repertorio. Es miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes, en 2015 obtuvo el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile. Su trabajo actoral ha sido reconocido en el Festival de La Habana, el Festival de Biarritz, el Monte-Carlos Comedy Film Festival, entre otros.
pablo d. sheng
(Santiago, Chile, 1995)
Es una de las voces más frescas y prometedoras de las letras chilenas. El año pasado publicó su primera novela, Charapo, que obtuvo el premio Roberto Bolaño de novela el año. Fue becario del taller de poesÃa de la Fundación Pablo Neruda. Actualmente, termina sus estudios de licenciatura en Letras en la Universidad Católica de Chile; además prepara dos libros previstos para publicarse en 2018, y escribe para las revistas Santiago y Desastre.
homenaje a abelardo sánchez león
Inauguramos esta edición del Festival con un homenaje al escritor y periodista Abelardo Sánchez León,
presentado por el escritor y personalidad homenajeada de nuestra segunda edición, Alonso Cueto.
Sociólogo, escritor y periodista, además de docente universitario. Nació en Lima, el 17 de febrero de 1947. Licenciado en SociologÃa por la Pontificia Universidad Católica del Perú, obtuvo el tÃtulo de magÃster en la Universidad de ParÃs X, Nanterre. Fue ganador de los Juegos Florales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, además de exbecario de la Fundación Guggenheim y del Programa Fulbrigth.
Autor de una vasta obra periodÃstica, narrativa y poética, además de investigaciones sociológicas, Sánchez León es uno de los más reconocidos poetas de la generación del setenta, y al lado de Enrique Verástegui y José Watanabe, constituyó una suerte de “trilogÃa” de autores que mantuvieron su independencia creativa a través de los años. Entre sus poemarios sobresale especialmente Grito bajo el agua (2013), considerado por la crÃtica como uno de los mejores libros publicados de ese año.
Director de la revista Quehacer, columnista del diario El Comercio y profesor principal del Departamento de Comunicaciones de la PUCP, su dedicación a la docencia ha contribuido a formar varias generaciones de nuevos comunicadores, quienes hoy, al igual que sus lectores, reconocemos su destacada trayectoria y aporte en la difusión de la cultura en nuestro paÃs.
Viernes 20 de octubre
Sala de Conferencias CCPUCP | 19:00
charlas de ingreso libre
Haga click en el dÃa
Homenaje a Abelardo Sánchez León
Con Alicia Morales, Marcial Rubio Correa y Alonso Cueto
Hora: de 19:00 a 20:30
Lugar: Sala de Conferencias
Ingreso libre hasta completar aforo
¿Qué es la posverdad?
La periodista Jacqueline Fowks, autora del reciente libro Mecanismos de la posverdad, el filósofo y catedrático Miguel Giusti y el periodista Diego Salazar reflexionan en torno a este fenómeno social que amenaza con redefinir el concepto mismo de realidad.
Con Jacqueline Fowks, Miguel Giusti y Diego Salazar
Hora: de 20:30 a 21:30
Lugar: Aula 5
Expertos del knock out
Según Julio Cortázar, “la novela se gana por puntos, el cuento por knock out”. Federico Falco, Andrea Jeftanovic y Juan Ãlvarez, tres narradores latinoamericanos, autores de brutales libros de relatos, se reúnen con el escritor peruano Marco GarcÃa Falcón para charlar sobre este género de formato breve y cautivante.
Con Federico Falco, Andrea Jeftanovic, Juan Ãlvarez y Marco GarcÃa Falcón
Hora: de 20:30 a 21:30
Lugar: Aula 4
Sexo, género y diversidad
Tres activistas por los derechos de la mujer se reúnen para analizar los conceptos de ‘género’ y ‘diversidad’, despejar dudas acerca de la mal llamada ‘ideologÃa de género’, y charlar acerca de las diferentes formas de violencia vigentes contra las mujeres y la comunidad LGTBIQ.
Con Adriana Urrutia, RocÃo Fuentes y Laura Balbuena
Hora: de 20:30 a 21:30
Lugar: Aula 3
Presentación del libro de relatos La superficie más honda, de Emiliano Monge
Con Lizzy Cantú
Hora: de 21:30 a 22:15
Lugar: Escena Libre
50 años de Sgt. Pepper’s
Cuatro expertos y, sobre todo, fanáticos de los Beatles se reúnen para charlar sobre Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, un disco emblemático que cambió para siempre el rumbo del rock.
Con Carlo Reyes, Carlos Guerrero, Edmundo Delgado y Ricardo Hinojosa
Hora: de 22:00 a 23:00
Lugar: Sala de Conferencias
Enemigos públicos
Con MarÃa Moreno, Juan Carlos Ubilluz y Ãngel Paez
Asesinos, criminales, terroristas y psicópatas son algunos de los monstruos reales que pueblan los lugares más oscuros de nuestro imaginario colectivo. Y, sin embargo, sentimos una atracción malsana por ellos.
Con MarÃa Moreno, Juan Carlos Ubilluz y Ãngel Paez
Hora: de 22:00 a 23:00
Lugar: Aula 5
Ficciones fundacionales
Con Fred Rohner, Alejandro Neyra e Irma del Ãguila
¿El diseño de la bandera peruana, producto de un sueño de San MartÃn?, ¿”El plebeyo” fue compuesta realmente por un jovencÃsimo Haya de la Torre?, ¿la casa Matusita, un epicentro de actividad paranormal? Fred Rohner, autor de Historia secreta del Perú, y los escritores Irma del Ãguila y Alejandro Neyra desmontarán algunas de las leyendas y mitos urbanos de nuestro imaginario que han modelado la identidad peruana.
Con Fred Rohner, Alejandro Neyra e Irma del Ãguila
Hora: de 22:00 a 23:00
Lugar: Aula 3
Fragmentos. Una charla con Carlos Galiano, director de la obra, y con los miembros del elenco
Hora: de 22:00 a 22:30
Lugar: Teatro
El agravio y la risa: subvirtiendo el poder
Los escritores Juan Ãlvarez, Rafael Gumucio y Hernán Migoya se reúnen con la catedrática Carla Sagástegui para reflexionar sobre la energÃa catártica de la risa y el agravio, pero también sobre su abrumadora capacidad para desestabilizar el poder.
Con Juan Ãlvarez, Rafael Gumucio, Hernán Migoya y Carla Sagástegui
Hora: de 17:00 a 18:00
Lugar: Sala de Conferencias
Yo robot: la era de las redes sociales
El antropólogo y periodista Raúl Castro Pérez, la psicóloga Matilde Caplansky y el periodista VÃctor Caballero, creador de El diario de Curwen, analizan cómo la hiperconectividad afecta nuestro lenguaje, comportamiento y socialización de las formas más insólitas.
Con Raúl Castro Pérez, Matilde Caplansky y VÃctor Caballero
Hora: de 17:00 a 18:00
Lugar: Aula 5
Nuevas voces
¿De qué y cómo escriben los millennials?, ¿cuáles son los temas que les interesan?, ¿a qué elementos discursivos recurren? El escritor y editor Johann Page se reúne con tres escritores menores de 30 años.
Con Pablo D. Sheng, Joe Iljimae, Camila de MarÃa y Johann Page
Hora: de 17:00 a 18:00
Lugar: Aula 3
Presentación del libro de crónicas Destinos errantes, de Andrea Jeftanovic
Con Susanne Noltenius
Hora: de 18:00 a 18:45
Lugar: Escena Libre
Apocalypse Now
Los constantes ataques de Isis en diferentes partes del mundo, las tensiones crecientes entre los Estados Unidos y Corea del Norte, la guerra que parece no tener fin en Oriente Medio, etc. ¿Estamos al borde de un nuevo conflicto armado de proporciones mundiales?
Con Emiliano Monge, Farid Kahhat y Leda Pérez
Hora: de 18:30 a 19:30
Lugar: Sala de Conferencias
Federico Falco conversa con VÃctor Ruiz Velazco
Federico Falco, uno de los autores más interesantes de las letras argentinas y, según la revista británica Granta, uno de los mejores narradores jóvenes en español, se reúne con el escritor y editor VÃctor Ruiz Velazco para charlar sobre su particular universo literario.
Hora: de 18:30 a 19:30
Lugar: Aula 5
Conservación ambiental: ¿moda o necesidad?
Tres expertos en medio ambiente y conservación ambiental debatirán sobre el cambio climático, el real impacto de nuestras acciones cotidianas sobre la naturaleza y las nuevas tecnologÃas que podrÃan reducir la contaminación.
Con Marino Morikawa, Nelly Luna y Jack Lo.
Hora: de 18:30 a 19:30
Lugar: Aula 3
Presentación de la novela Charapo, de Pablo D. Sheng
Con Ricardo Sumalavia
Hora: de 19:30 a 20:15
Lugar: Escena Libre
El arte de incomodar
Violencia, abusos, sexualidad desenfrenada, personajes marginales, conductas desviadas, etc., son algunos de los elementos que pueblan los universos literarios de Mario Bellatin, Andrea Jeftanovic y José Carlos Yrigoyen.
Con Mario Bellatin, Andrea Jeftanovic y José Carlos Yrigoyen
Hora: de 20:00 a 21:00
Lugar: Sala de Conferencias
El poeta delirante: homenaje a Arturo Corcuera
A dos meses de la partida del poeta peruano, un homenaje Ãntimo a cargo de sus amigos y familiares.
Con Andrea Cabel, Alonso RabÃ, Rosamar Corcuera y Reynaldo Naranjo
Hora: de 20:00 a 21:00
Lugar: Aula 5
Fútbol peruano
España 1982 fue la última edición de la Copa Mundial de Fútbol en la que participó la sección peruana. ¿35 años después lograremos por fin acabar con esta mala racha? El actor y escritor Aldo Miyashiro; Pedro Canelo, periodista y autor del libro Ojo de Tigre, de cómo Ricardo Gareca nos hizo ver de cerca un Mundial; y la comentarista deportiva Melina Merino analizan la situación actual del fútbol peruano.
Con Aldo Miyashiro, Pedro Canelo y Milena Merino
Hora: de 20:00 a 21:00
Lugar: Aula 3
TravesÃa de extrabares
Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, Cabrera Infante, John Cheever, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, MartÃn Adán, entre muchÃsimos otros, fueron bebedores empedernidos pero también escritores geniales. ¿Existe una relación entre el alcohol y la creación literaria?
Con MarÃa Moreno, Guillermo Niño de Guzmán y Eloy Jáuregui
Hora: de 21:30 a 22:30
Lugar: Sala de Conferencias
Proyección performática de Salón de Belleza
Con Mario Bellatin
Hora: de 21:30 a 22:30
Lugar: Cine
Crónica urbana
Tres destacados periodistas narrativos conversan sobre los fundamentos y claves de la crónica, un género que cada dÃa gana más entusiastas seguidores.
Con MarÃa Moreno, Rafael Gumucio y Juan Francisco Ugarte
Hora: de 18:00 a 19:00
Lugar: Sala de Conferencias
50 años de Cien años de soledad
En 1982 Gabriel GarcÃa Márquez publicó Cien años de soledad, considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal. 50 años más tarde, esta obra monumental continúa fascinando a los lectores e influyendo en la escritura de nuevos autores.
Con Juan Ãlvarez, Emiliano Monge, Ricardo Sumalavia y Daniela RamÃrez Ugolotti
Hora: de 18:00 a 19:00
Lugar: Aula 5
Presentación de la novela La ruidosa marcha de los mudos, de Juan Ãlvarez
Con Ezio Neyra
Hora: de 19:00 a 19:45
Lugar: Escena Libre
Mario Bellatin conversa con Enrique Planas
Extravagante, polémico, genial. Mario Bellatin es uno de los autores más experimentales e interesantes de las letras contemporáneas. Ãl y el escritor y periodista Enrique Planas, se reúnen para charlar sobre literatura.
Hora: de 19:30 a 20:30
Lugar: Sala de Conferencias
Abimael Guzmán, mesiánico y oscuro
El antropólogo y escritor José Carlos Agüero; el periodista Carlos Paredes, autor de La hora final; y los historiadores Antonio Zapata y Gabriela RodrÃguez, autores de La guerra senderista, analizan la figura, asà como las estrategias discursivas y simbólicas que Abimael Guzmán utilizó para hacerse con el poder absoluto de Sendero Luminoso.
Con José Carlos Agüero, Carlos Paredes, Antonio Zapata y Gabriela RodrÃguez
Hora: de 19:30 a 20:30
Lugar: Aula 5
Entre el cine y el teatro
Directores, guionistas y dramaturgos. Cuatro destacados personajes de las artes escénicas y el cine charlan sobre las similitudes, diferencias y retos que enfrentan al trabajar en ambos formatos.
Con Héctor Gálvez, Gonzalo RodrÃguez Risco, Frank Pérez Garland y Gabriela Yepes
Hora: de 19:30 a 20:30
Lugar: Aula 3
Conversatorio sobre la Noche de Cortos
Al finalizar la función gratuita de cortometrajes sobre los renombrados autores peruanos MartÃn Adán, Javier Corcuera, José Watanabe y Jorge Eduardo Eielson, podremos conversar con sus respectivos realizadores.
Con Gabriela Yepes, Daniel Lagares, Rolando Toledo y Alberto Durant. â
Hora: de 20:30 a 21:30
Lugar: Cine
Historias que marcaron mi vida
Con Salvador del Solar, Ruby Palomino, César de MarÃa, Katya Adaui y Gustavo RodrÃguez
Hora: de 21:00 a 22:00
Lugar: Sala de Conferencias
Haga click en el dÃa
cine de autores
El ciclo âCine de autoresâ propone un recorrido entre el documental y la ficción para descubrir la huella imborrable que dejaron en lo profesional y personal diversas celebridades de la literatura universal. Los invitamos a conocer un poco más de la vida Ãntima y pública de Manuel Puig, Charles Bukowski, Max Perkins, Roberto Bolaño, y los peruanos MartÃn Adán, Jorge Eduardo Eielson, Arturo Corcuera y José Watanabe. Es nuestra manera de recordarlos y homenajearlos.
REGRESO A CORONEL VALLEJOS
BARFLY
PASIÃN POR LAS LETRAS
ROBERTO BOLAÃO: LA BATALLA FUTURA
NOCHE DE CORTOS
regreso a coronel vallejos
sinopsis
Coronel Vallejos es el nombre del pueblo donde Manuel Puig ambientó sus novelas La traición de Rita Hayworth y Boquitas pintadas. Vallejos es una postal agria de cada pueblo de la pampa bonaerense que Puig retrató con singular maestrÃa, basado en su propia tierra, General Villegas, adonde nunca regresó. Sin embargo, una mujer lisiada, dueña de un pasado doloroso y enigmático, irrumpirá para construir un puente entre el Vallejos-Villegas, intentando reconciliar al escritor y el lugar.
Año: 2017
Duración: 72 minutos
Idioma original: español
PaÃs: Argentina
Dirección: Carlos Castro
Guion: Carlos Castro y Gustavo Alonso
FotografÃa: Ignacio Izurieta
Edición: Leonardo Cauzillo
Sonido: Nicolás Volonté
Música: Fernando Alonso
Producción: La Grulla Producciones
Género: documental
Viernes 20 de octubre – 18:00
Entrada general S/ 10.00
Barfly
sinopsis
Henry Chinaski es un escritor alcohólico y genial que se pasa la vida en los bares. Su preferido es el Golden Horn, frecuentado por un variopinto grupo de vagabundos, prostitutas y otros marginados de la sociedad. Henry discute frecuentemente con Eddie, el barman. Sus peleas son objeto de apuestas por parte de los clientes. Cuando Henry gana, gasta su dinero recorriendo los bares del barrio. Asà es cómo conoce a Wanda, una mujer bella y alcohólica como él.
Año: 1987
Duración: 100 minutos
Idioma original: inglés con subtÃtulos al español
PaÃs: Estados Unidos
Dirección: Barbet Schroeder
Guion: Charles Bukowski
FotografÃa: Robby Müller
Edición: Ãva Gárdos
Música: Jack Baran
Producción: Golan-Globus Productions y Zoetrope Studios
Intérpretes: Mickey Rourke y Faye Dunaway
Género: Drama
Viernes 20 de octubre – 20:00
Entrada general S/ 10.00
pasión por las letras
sinopsis
Un emocionante drama biográfico de Max Perkins, uno de los editores literarios más famosos del mundo. Apostando por jóvenes talentos, descubrió nombres fundamentales de las letras como F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway y Thomas Wolfe. La pelÃcula sigue la vida personal de Perkins y su complicada relación con los escritores, cuyas obras se vieron fuertemente influidas por el trabajo del editor.
Año: 2016
Duración: 104 minutos
Idioma original: inglés con subtÃtulos al español
PaÃs: Reino Unido â Estados Unidos
Dirección: Michael Grandage
Guion: John Logan (basado en el libro Max Perkins: el editor de libros, de A. Scott Berg)
FotografÃa: Ben Davis
Edición: Chris Dickens
Música: Adam Cork
Producción: Dessert Wolf Productions, Michael Grandage Company, Rivestone Pictures, Ingenius, Pinewood Pictures y Reliance Entertainment Productions 8
Intérpretes: Colin Firth, Jude Law, Nicole Kidman, Laura Linney, Guy Pearce, Dominic West y Vanessa Kirby
Género: drama biográfico
sábado 21 de octubre – 18:00
Entrada general S/ 10.00
Roberto Bolaño: la batalla futura
sinopsis
Una mirada al prestigioso escritor Roberto Bolaño y las turbulencias provocadas por su extraña relación con Chile, su paÃs de origen. Nos acercamos al escritor a través de sus amigos, sus ironÃas y su genialidad, mediante un importante material de archivo inédito. Una aproximación que atraviesa México, España y Chile.
Año: 2017
Duración: 63 minutos
Idioma original: español
PaÃs: Chile – España
Dirección: Ricardo House
Guion: Ricardo House
FotografÃa: Ricardo House
Edición: Ana Pfaff, Gines Olivares y Estel Román
Sonido: Rodrigo Aliaga, David House y Eduardo Durand
Música: Fernando Milagros y Patti Smith
Producción: Invercine Producciones
Género: documental
sábado 21 de octubre – 20:00
Entrada general S/ 10.00
noche de cortos
DOMINGO 22 DE OCTUBRE – 19:00
Ingreso libre hasta completar aforo
*Al finalizar habrá una charla con los directores de los cortometrajes: Alberto âChichoâ Durant, Gabriela Yepes, Daniel Lagares y con el guionista Rolando Toledo.
A UN VIEJO POETA EN EL PERÃ.
sinopsis
Se trata de una joya del cine peruano que, tras permanecer más de 30 años en silencio, regresa para recordarnos la voz y los versos de MartÃn Adán. Este corto documental destaca no solo por ser uno de los primeros homenajes dedicados al poeta, poco tiempo antes de su muerte en 1985; sino también por contar con la participación del renombrado fotógrafo Mario Acha y la locución del recordado poeta y novelista iquiteño César Calvo (1940 – 2000).
Año: 1979
Duración: 11 minutos
Idioma original: español
PaÃs: Perú
Dirección y montaje: Alberto âChichoâ Durant
FotografÃa: Mario Acha
Sonido: Guillermo Palacios
Género: documental
domingo 22 de octubre – 19:00
ingreso libre hasta completar aforo
Vivir es una obra maestra
sinopsis
Ser artista es convertir un objeto cualquiera en un objeto mágico. Asà parecÃa ser la vida y obra del poeta y artista peruano Jorge Eielson. Este documental revela las conversaciones que Gabriela Yepes, directora de la cinta, y el poeta sostuvieron a lo largo de un año, mientras explora su obra: múltiple, bella y misteriosa.
Año: 2007
Duración: 26 minutos
Idioma original: español
PaÃs: Perú
Guion y dirección: Gabriela Yepes
FotografÃa y cámara: Antonio RodrÃguez
Sonido y música: Daniel Pacheco
Producción: Kunay Films
Género: documental
domingo 22 de octubre – 19:00
ingreso libre hasta completar aforo
El poeta en el arca
sinopsis
Es un ejercicio de reflexión en torno a la belleza, la vida y el tiempo. Una aproximación a “Noé delirante” que captura la vis poética y el silencio creativo de Arturo Corcuera.
Año: 2013
Duración: 20 minutos
Idioma original: español
PaÃs: Perú – España
Dirección: Daniel Lagares
Archivo sonoro: Sonidos del Perú y Rosa MarÃa Oliart
Producción: FÃlmico
Género: documental
domingo 22 de octubre – 19:00
ingreso libre hasta completar aforo
El guardián del hielo
sinopsis
Familiares y amigos celebran y recuerdan la trayectoria vital y creativa del poeta José Watanabe, truncada en el momento en que alcanzaba su mayor intensidad y prestigio. Conocemos escenas de su infancia en Laredo, La Libertad, y de su aprendizaje artÃstico posterior: una temporada en la Escuela de Bellas Artes de Trujillo, su larga militancia polÃtica y sus trabajos como guionista cinematográfico.
Año: 2014
Duración: 18 minutos
Idioma original: español
PaÃs: Perú
Dirección: Javier Corcuera
Guion: Rolando Toledo y Javier Corcuera
Cámara y sonido: Dany Valdez, Daniel Lauz y Gianmarco Castillo
Edición: Melissa Cosmópolis
Música: Alfonso Arias
Producción: LaMula.pe
Género: documental
domingo 22 de octubre – 19:00
ingreso libre hasta completar aforo
ver programación completa aquÃ
teatro
EL EPICEDIO
VER MAS[+]
fragmentos
VER MAS[+]
Llega el reconocido actor chileno Héctor Noguera, con un unipersonal irónico y lleno de humor sobre la vanidad y el egocentrismo de los artistas que buscan trascender a la muerte.
Sinopsis: Un escritor ya mayor intenta convencer a un colega de su misma edad que planifiquen ambos sus funerales con el fin de convertirse en escritores exitosos después de sus muertes. Motivado por el reciente y multitudinario funeral de otro colega, quien a su juicio fue siempre un escritor mediocre, presiona a su amigo para que escribir sus discursos fúnebres y planificar sus muertes como un gran evento. La obra representa con ironÃa y mucho humor la vanidad y el egocentrismo de los artistas.
// Sábado 21 de octubre, 20:00
entrada general S/.25.00
entrada estudiantes y jubilados S/.15.00
Entradas a la venta en Teleticket y en la boleterÃa del teatro.
De Carlos Galiano
Aprovecha este precio especial(*) para ver este inquietante drama juvenil durante el Festival de la palabra.
// Viernes 20 de octubre 8:00 pm.
entrada general S/.25.00
entrada estudiantes pucp S/.15.00
Entradas a la venta desde el 2 de octubre en Teleticket y en la boleterÃa del teatro.
*Precio exclusivo para la función del 20 de octubre hasta agotar aforo.
exposiciones
Comisario: Ricardo Sanguinetti
ingreso libre
Una antologÃa de la reconocida fotógrafa alemana Annemarie Heinrich, compuesta por 117 imágenes captadas entre 1930 y 1960. Su hijo, Ricardo Sanguinetti, sirve como comisario de esta fascinante exposición fotográfica que mostrará los diversos géneros de su amplio repertorio. Heinrich nos dejó un precioso y vasto legado fotográfico, llegando a ser pionera en el uso de elementos que adoptan los discursos contemporáneos y teniendo siempre como prioridad la búsqueda de la belleza. En esta exposición resaltan los retratos de personajes glamorosos, fotografÃas de teatro y danza, desnudos, paisajes desérticos y experimentales.
Horario:
De viernes a domingo, de 10:00 a 22:00
Lugar:
GalerÃa Centro Cultural PUCP, 2do. piso
Visita guiada:
sábado 21 de octubre, a las 18:00, a cargo de Ana Osorio
Ilustraciones / Comisaria: Rosamar Corcuera
ingreso libre
Exposición en homenaje al recientemente fallecido poeta Arturo Corcuera (1935-2017), compuesta por los poemas de su libro Noé delirante, acompañados de las 30 ilustraciones hechas por Rosamar Corcuera. En la obra de Corcuera, de fina y delicada expresión, alternan lo intimista y lo social. Y entre sus múltiples galardones se encuentran el Premio Nacional de PoesÃa, El Premio Internazionale di Trieste di PoesÃa, Premio Casa de las Américas y el Premio Feria Internacional del Libro 2017 en mérito a su trayectoria.
âCorcuera es un valor indiscutible no sólo de la poesÃa de su paÃs, sino también de América Latinaâ. Mario Benedetti
Horario:
De viernes a domingo, de 10:00 a 22:00
Lugar:
Centro Cultural PUCP, 1er piso
talleres
alonso cueto
19 y 21 de octubre
alberto isola
20 y 21 de octubre
rodo reaño
20 y 21 de octubre
federico falco
20 y 21 de octubre
sala de juegos – palabreando
El juego es una de las maneras más divertidas de explorar y descubrir las múltiples posibilidades expresivas que tienen las palabras. En este espacio, los invitamos a aproximarse a las palabras desde una perspectiva diferente. No se pierdan la oportunidad de reencontrarse con el juego y la diversión.
lugar sala 2 (4to piso)
Horarios:
Viernes 20, de 19:00 a 23:00
Sábado 21 y domingo, 22 de 18:00 a 22:00
ingreso libre hasta completar aforo
concurso de relatos breves
Participa del 16 al 19 de octubre
Si eres alumno de pregrado o postgrado, exalumno, docente o personal administrativo de la PUCP, participa de este concurso donde tendrás que escribir una historia o relato original y breve – de 140 caracteres como máximo – en la cuenta de Twitter de la @pucp.
Podrás ganar un CCPUCP pass 2018, que consiste en una invitación doble a las producciones teatrales del CCPUCP, un pase para las funciones de cine de programación propia dentro del Centro Cultural en el 2018, un abono pregrado PUCP para el 22 Festival de Cine de Lima, la matrÃcula para un taller en el 5to Festival de la Palabra PUCP, invitación a la inauguración de las exposiciones y del Festival de Cine de Lima PUCP 2018, y un gift pack del 4to Festival de la Palabra PUCP.
Consultar bases del concurso aquÃ
Exprime tu cerebro para contar un relato en solo 50 palabras. Este concurso está dirigido a todos los seguidores de nuestro fan page www.facebook.com/ccpucp.
Podrás ganar un CCPUCP pass 2018, que consiste en una invitación doble a las producciones teatrales del CCPUCP, un pase para las funciones de cine de programación propia dentro del Centro Cultural en el 2018, un abono pregrado PUCP para el 22 Festival de Cine de Lima, la matrÃcula para un taller en el 5to Festival de la Palabra PUCP, invitación a la inauguración de las exposiciones y del Festival de Cine de Lima PUCP 2018, y un gift pack del 4to Festival de la Palabra PUCP.
Consultar bases del concurso aquÃ
www.centrocultural.com