5to. Festival de la palabra | CCPUCP

Les presentamos la quinta edición del Festival de la Palabra PUCP, evento que busca rendir homenaje a la palabra como herramienta fundamental de la comunicación y vehículo de la cultura, creando un espacio de formación de nuevos públicos y promoviendo el encuentro de profesionales del arte y las humanidades, contribuyendo así al desarrollo de nuestro país.

El Festival, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú a través de su Centro Cultural, no sería posible sin el apoyo decidido de la empresa privada y la cooperación internacional. Destacamos el permanente compromiso de la Fundación BBVA Continental, socio y presentador de todas las actividades del CCPUCP, y las Embajadas de Chile y México en el Perú.

Del mismo modo, agradecemos al Departamento Académico de Humanidades, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, la Facultad de Artes Escénicas y la Oficina Central de Admisión e Informes, cuyo vital apoyo enriquece nuestro Festival y lo dota del carácter interdisciplinario que lo caracteriza.

DÍMELO EN LA CARA

Una palabra – escrita, dicha o signada – tiene la posibilidad de cambiar el destino del arte, las ciencias, la política, en suma, la humanidad. Y no hay palabra más poderosa que la que se despliega con una previa conciencia del otro, un elegante fraseo, una dirección precisa y la traición oportuna de lo “correcto“. Te invitamos a celebrar la palabra. Ven, participa y #DímeloEnLaCara en el Festival de la Palabra PUCP.

descarga el cronograma

invitados internacionales

Álvaro Bisama

(Valparaíso, Chile, 1975)

Escritor y doctor en Literatura. Entre sus novelas están Caja negra, Estrellas muertas, Ruido, El Brujo y Laguna, además de los volúmenes de ensayo Cien libros chilenos, Televisión y Deslizamientos; y los libros de cuentos Death Metal, Los muertos y Cuando éramos hombres lobo.  En el 2007 fue incluido en Bogotá 39, nómina que selecciona a los mejores treinta y nueve escritores latinoamericanos menores de cuarenta años. Ha recibido el Premio Municipal de Literatura, el Premio Academia, el Premio Mejor Obra Literaria y ha sido varias veces finalista del Premio de Periodismo de Excelencia otorgado por la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente colabora con el diario La Tercera, y es director de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales.

Bernardo Fernández

(Ciudad de México, México, 1972)

Escritor, historietista y diseñador gráfico mexicano. Destacado en las tres disciplinas,  y conocido con el seudónimo Bef, es uno de los autores de novela gráfica y escritores de ciencia ficción más reconocidos de México. Su novela policíaca Tiempo de alacranes, ganó los premios Una vuelta de tuerca en México y Memorial Silverio Cañadas en la Semana Negra de Guijón, España. Ha publicado más de quince libros, además de compilaciones de historietas breves, novelas gráficas y libros infantiles. Ha ganado el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Nacional de Novela Negra, además del Primer Premio de Novela Grijalbo. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana, donde ejerce la docencia en la especialidad de Ilustración.

Constanza Gutiérrez

(Castro, Chile, 1990)

Es licenciada en Lengua y Literatura de la Universidad Alberto Hurtado. A los 21 años ganó el premio Roberto Bolaño con el cuento Arizona. A los 24 publicó la elogiada nouvelle Incompetentes (La Pollera Ediciones), la historia de un grupo de adolescentes inútiles que toman su colegio. A los 27 publicó el volumen de cuentos Terriers (Hueders/Montacerdos, 2017), siete historias caracterizadas por un tono cómico y ligero, sin pretensiones ni grandilocuencias. Ha traducido del inglés los libros Algunos cuentos chinos de Lafcadio Hearn; Punk: NY, 1981–1991 de Ben Nadler y Flush, de Virginia Woolf.

Josefina Licitra

(La Plata, Argentina,1975)

Periodista y escritora, considerada un referente de la crónica de su país. Acaba de publicar el libro 38 Estrellas. La mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia (Seix Barral). Anteriormente publicó Los Imprudentes. Historias de la adolescencia gay lésbica en Argentina (Tusquets), Los Otros. Una historia del conurbano bonaerense (Debate) y El Agua Mala. Crónica de Epecuén y las casas hundidas (Aguilar). Algunas de sus crónicas figuran en distintas antologías del género. Edita la revista de narrativa Orsai y publica con regularidad en el New York Times en Español, así como en las revistas Piauí, Newsweek, Veintitrés, Ya, Interviú, Gatopardo, El Malpensante, Feuilleton, El Sábado y Domingo del diario chileno El Mercurio. En 2004 ganó el premio Nuevo Periodismo de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, dirigida por Gabriel García Márquez, por su crónica Pollita en Fuga, publicada en Rolling Stone en julio del 2003.

Luis López-Aliaga

(Santiago de Chile, Chile, 1968)

Es escritor y guionista. Ha publicado Cuestión de astronomía (cuentos, 1995), Fiesta de disfraces (novela, 1997), El verano del ángel (novela, 1999), Bazar Imperio (nouvelles, 2005), El bulto (cuentos, 2010), Primos (novela, 2011), La imaginación del padre (crónicas, 2014) Geografía de las nubes (novela,2016) y Mundo salvaje (cuentos, 2017).  Ha sido parte del equipo de guionistas las series El Camionero, Amor en Tiempo Record, Manuel Rodríguez, La Doña, Graduados, Wena Profe, Por fin solos y Huaiquimán y Tolosa. Ha escrito crónicas y crítica literaria en la Revista de Libros de El Mercurio, el diario El Sur, La Nación y revistas digitales como Réplica, 60 Watts, DeCabeza y PenúltiMa. Es director de talleres de narrativa y socio fundador de la editorial Montacerdos.

Anna Manso

(Barcelona, España, 1969)

Escritora y guionista. Estudió Imagen y Sonido en la Escola de Mitjans Audiovisuals de Barcelona (EMAV), y cursó un máster en escritura de guión cinematográfico y de televisión en la UAB. Lleva publicados 45 títulos de literatura infantil y juvenil. Ha ganado dos veces el premio Gran Angular de la editorial Cruïlla/SM en catalán, el año 2008 con la obra Canelons freds (Canelones frios) y el 2016 con Allò de l’avi (Lo del abuelo) y el premio Atrapallibres 2016 (ClijCat) con la obra Amics monstruosos (Amigos monstruosos). Ha sido  guionista de programas infantiles de televisión (Barrio Sésamo), series y programas de entretenimiento. Participa en actividades de animación lectora y colabora en medios de comunicación, y es autora de la columna periodística La peor madre del mundo (en el diario ARA) y del libro que lleva el mismo nombre.

Marcelo Mellado

(Concepción, Chile, 1955)

Escritor. Ha publicado las novelas El huidor (1992),  La provincia (2001), Informe Tapia (2004) -considerada por los críticos como una de las mejores 25 novelas de Chile-, Ciudadanos de Baja Intensidad (2007), La hediondez (2011), La Batalla de Placilla (2013) y Monroe (2017), además de los cuentos El Objetor (1996), Armas Arrojadizas (2009), República Maderera (2012) y Humillaciones (2014), calificado como el mejor libro de cuentos del 2015 por el Consejo Nacional de la Cultura. En el 2014 la editorial de la Universidad Diego Portales publicó sus crónicas bajo el el título La Ordinariez. Ha obtenido el Premio de la Crítica y el Premio Municipal de Santiago. Es columnista en los diarios El Mercurio de Valparaíso, The Clinic, el periódico digital El Desconcierto, es profesor de liceo y actualmente vive en Valparaíso.

Romina Paula

(Buenos Aires, Argentina, 1979)

Egresada de la Carrera de Dramaturgia de la EMAD.  Se formó como actriz con Alejandro Catalán, Ricardo Bartís y Pompeyo Audivert. Ha participado en distintas obras de teatro y películas. Como dramaturga y directora ha estrenado Si te sigo, muero sobre textos de Héctor Viel Temperley (2005),  Algo de ruido hace (2007), El tiempo todo entero (2010),  sobre El Zoo de Cristal de Tennessee Williams y  Fauna (2013) junto a la Compañía El Silencio. Su última obra fue Cimarrón, estrenada en el 2016 en la Sala Tacec del Teatro Argentino de La Plata. Editorial Entropía ha publicado sus obras Fauna, El tiempo todo entero y Algo de ruido hace y sus novelas ¿Vos me querés a mí?, Agosto y Acá todavía. Actualmente se encuentra filmando Norte, su primera película como autora y directora.

READ  VII SEMANA DE CINE BRASILEÑO EN EL PERÚ | Centro Cultural PUCP

Rafael Spregelburd

(Buenos Aires, Argentina, 1970)

Dramaturgo, director de teatro y actor argentino. Discípulo de Mauricio Kartún y Ricardo Bartís, cursó estudios de Artes Combinadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, para luego dedicarse al teatro. Ha dictado clases en la Universidad de Antioquia, en la UNAM, en las Universidades de Rosario, Tucumán y Córdoba, además de la Casa de América en Madrid, el Centro Andaluz de Teatro en Sevilla, y L’Ecole des Maitres en Francia. Sus obras han sido estrenadas en París, México, Vancouver, Munich, Montevideo, Roma y Viena, y se han traducido a quince idiomas. Entre ellas, La Terquedad, que se presentó en el Teatro de la Universidad del Pacífico recientemente. Ha recibido el Premio Konex en Teatro en dos oportunidades, el Premio Tirso de Molina (España), el Casa de las Américas (Cuba), el Premio Ubu (Italia) y el Premio Nacional de Teatro en Argentina, entre muchos otros reconocimientos.

homenaje a carmen ollé

Inauguramos esta edición del Festival con un homenaje a la escritora Carmen Ollé a cargo de Susana Reisz, Rosella di Paolo y el escritor homenajeado en la cuarta edición del Festival, Abelardo Sánchez León.

Foto: Herman Schwarz/Casa de la Literatura

Carmen Ollé

Nómade. Inaugural. Medular. Pionera. Perturbadora. Rupturista. Revolucionaria. Así es la obra de Carmen Ollé, poeta fundamental, pero también docente, ensayista, narradora y dramaturga.

Carmen estudió Literatura en la Universidad de San Marcos. En 1981 publicó Noches de adrenalina, hito en la poesía peruana, reeditado múltiples veces y traducido al inglés por Anne Archer (1997).  Ha publicado también Todo orgullo humea de noche (1988), ¿Por qué hacen tanto ruido? (1992),  Las dos caras del deseo (1994), Pista falsa (1999), Una muchacha bajo su paraguas (2002), Retrato de mujer sin familia ante una copa (2007) y Halcones en el parque (2012).

Ha antologado y coordinado diversos estudios literarios y antologías, ha sido investigadora y docente de Literatura en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Enrique Guzmán y Valle en La Cantuta; ha sido Directora del Centro de Documentación sobre la Mujer; Coordinadora del Programa de Ciudadanía y Comunicación en el Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, Demus; y ha dictado talleres en diversas instituciones, colegios y universidades. 

El Festival de la Palabra PUCP se une a la lista de organizaciones nacionales e internacionales -congresos, festivales literarios, ferias internacionales del libro e instituciones culturales- que reconocen el extraordinario aporte de Carmen a la cultura de nuestro país y le rinden un homenaje merecido e imprescindible.

Viernes 19 de octubre
Sala de Conferencias CCPUCP | 19:00

charlas de ingreso libre

Haga click en el día

Homenaje a Carmen Ollé
Con Susana Reisz, Rossella Di Paolo y Abelardo Sánchez León
Hora: De 19:00 a 20:00
Lugar: Sala de Conferencias

 

Vivir sin miedo: Feminismo, discriminación y violencia de género
El movimiento #NiUnaMenos ayudó a visibilizar la violencia que enfrentan las mujeres en nuestra sociedad, pero queda mucha tarea pendiente. El reto es la igualdad, erradicar el machismo y construir una convivencia sana, justa y respetuosa para mujeres y hombres.
Con Nani Pease, Francesca Denegri, Alberto de Belaunde y Liuba Kogan
Hora: De 20:30 a 21:30
Lugar: Sala de conferencias

 

Humor negro y escritura contracultural
¿Hay límites para la risa? ¿Deberíamos evitar algunos temas? ¿Por qué disfrutamos del humor negro? Nuestros panelistas abordarán la necesidad de una buena cuota de sátira y sarcasmo en nuestra vida para no dejarnos dominar por lo políticamente correcto.
Con Álvaro Bisama, Marcelo Mellado y Maritza Espinoza
Hora: De 20:30 a 21:30
Lugar: Aula 5

 

Releer a Mariátegui
Aprovechamos los 90 años de la publicación de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, de José Carlos Mariátegui, para revisar la vigencia de este volumen esencial del pensamiento del siglo pasado en el agitado y neoliberal XXI.

Con Nelson Manrique, Javier Torres Seoane y Ana Torres

Hora: De 20:30 a 21:30
Lugar: Aula 3

 

Nuevas voces: Así escribimos los millennials
¿Qué tienen los más jóvenes que nos parecen difíciles de entender? Tal vez sea que ya es su turno de relevar a las generaciones pasadas y contar la historia en tiempo presente. Muchos de ellos ya la escriben, la editan y la publican.

Con Constanza Gutiérrez, Giacomo Roncagliolo y Leonardo Dolores
Hora: De 21:00 a 22:00
Lugar: Escena Libre

 

Algo se pudre en el Perú, hermanito
La corrupción nacional no nació con los vladivideos, solo se hizo más difícil de esconder tras su propalación. Los audios del Poder Judicial nos demuestran, casi 20 años después, que el Perú se sigue intoxicando lentamente. ¿Se puede extirpar esta lacra?
Con Umberto Jara, Romina Mella, Elizabeth Salazar y Graciela Villasis
Hora: De 22:00 a 23:00
Lugar: Sala de Conferencias

 

Mujeres haciendo cine
Un diálogo con mujeres que enfrentan el reto de hacer cine desde posiciones tradicionalmente reservadas a hombres, creando personajes e historias que cuestionan el paradigma de género dominante y cambiando nuestra forma de hacer y ver cine.
Con Rossana Díaz Costa, Judith Vélez, Fabiola Reyna, Carolina Denegri, Romina Paula y Marianela Vega
Hora: De 22:00 a 23:00
Lugar: Aula 5

 

Rock Subte: Un grito de 35 años
Aunque nunca estuvo realmente de moda ni fue masivo, el rock subte reinó en cierta Lima de los ochenta. Una conversación sobre sus raíces, los mitos alrededor y por qué contar con ella como punto clave del desarrollo de nuestra música y cultura popular..
Con Carlos Torres Rotondo, Martín Roldán Ruiz, Ricardo Hinojosa y Claudia Maurtua
Hora: De 22:00 a 23:00
Lugar: Aula 3

 

Una conversación sobre El Insulto

Farid Kahhat y Elizabeth Salmón conversan sobre El Insulto (nominada para el Oscar a Mejor película de lengua extranjera), donde un incidente aparentemente trivial se transforma en un escándalo mediático que reabre viejas heridas entre dos países.
Con Farid Kahhat y Elizabeth Salmón
Hora: De 22:00 a 23:00
Lugar: Sala de cine

 

Teatro y política: El proyecto Trilogía

Una conversación con el autor, el director y parte del elenco  de Vladimir, obra que junto con El caballo del Libertador y Pequeños héroes forma parte del Proyecto Trilogía. Una charla sobre nuestro pasado, nuestro teatro,  y nuestra memoria.

Con Alfonso Santistevan, Alberto Isola, Miguel Dávalos y Alejandra Guerra
Moderador: Gino Luque

Hora: De 22:00 a 23:00 (después de la función de Vladimir)
Lugar: Sala de teatro

 

 

¿Crónica de una muerte anunciada?
En la época del clickbait, las noticias breves, la información veloz y el imperio de la posverdad, la crónica y el periodismo literario parecen perder cada vez más terreno. ¿está destinada a crecer, a desaparecer o a transformarse?
Con Josefina Licitra, Cecilia Niezen, Joseph Zárate, Julio Villanueva Chang y Diego Salazar
Hora: De 18:00 a 19:00
Lugar: Sala de conferencias

 

Camino al bicentenario: ¿Hacia dónde vamos?
Prontos a cumplir 200 años de vida republicana, es importante reflexionar sobre la historia que hemos escrito, el país que venimos construyendo, y los cimientos que podemos sentar para el futuro.
Con Gabriela Perona, Tarcila Rivera Zea y Raúl Castro Pérez
Hora: De 18:00 a 19:00
Lugar: Aula 5

READ  Pedro Alcántara

 

La palabra señada
La Lengua de Señas Peruana es una lengua originaria de nuestro país, creada por la comunidad sorda peruana, pero excluida de la política lingüística nacional. Aquí presentaremos testimonios sobre las consecuencias de esa discriminación sobre las personas sordas.
Con Miguel Rodríguez Mondoñedo, Susana Stiglich, Ana Rosa Moreno, Jorge Herrán, Juan Villamonte, Helaine Arellano Gómez y Nelly Vásquez Jiménez
Hora: De 18:00 a 19:00
Lugar: Aula 3

 

100 años de Los heraldos negros. Recital poético

Un homenaje a César Vallejo. Poetas de distintas generaciones y estilos ofrecen lo mejor de su trabajo en memoria del centenario del libro que marcó la poesía hispanoamericana.

Con Delfina Paredes, Andrea Cabel, Mario Pera, Valeria Román Marroquín, Luis La Hoz, Victoria Guerrero, Karina Valcárcel y Lorenzo Helguero

Hora: De 19:00 a 20:00
Lugar: Escena Libre

 

Distopías y ciencia ficción
A propósito del 50 aniversario del estreno de 2001: Odisea del espacio y El planeta de los simios; y de la publicación de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? y El retorno de Aladino, una conversación sobre cómo vemos el mundo a través de la ciencia ficción.

Con Juan Manuel Robles, Bef, Álvaro Bisama, José Donayre, Jéssica Rodríguez

Hora: de 19:30 a 20:30
Lugar: Aula 5

 

Construyendo memorias
¿Será cierto que la historia oficial del Perú contemporáneo se está escribiendo de manera más democrática que en periodos anteriores? ¿Es imposible la construcción de una memoria colectiva? Son distintas las voces que pugnan por narrar nuestro acontecer, ¿tienen cabida todas?
Con Karina Pacheco, José Carlos Agüero y Denise Ledgard
Hora: de 19:30 a 20:30
Lugar: Sala de conferencias

 

Desde los ojos del niño
Peculiares dramas familiares, cuestionamientos personales insospechados y una forma de entender el mundo “distinta” pueden enfrentarse cuando las historias se cuentan desde el punto de vista infantil.
Con Constanza Gutiérrez, María José Caro, Anna Manso y Gabriel Ruiz Ortega
Hora: de 19:30 a 20:30
Lugar: Aula 3

 

Venezuela, migración y xenofobia
La llegada masiva de venezolanos que huyen de la crisis nos invita a la reflexión sobre las relaciones internacionales, la cuestión humanitaria y qué tan preparados estamos para afrontar esta ola, la primera de gran impacto en este siglo XXI.
Con Lizzy Cantú, Mirelis Morales y Melanie Pérez Arias
Hora: de 21:00 a 22:00
Lugar: Sala de conferencias

 

Entre el teatro y la pantalla grande
Las exigencias de quien escribe historias que se llevan al teatro son distintas cuando el reto es contarlas para el cine; un periodista cultural conversa con estas talentosas mujeres que se desenvuelven con soltura en ambos espacios.
Con Romina Paula, Mariana Silva y Juan Carlos Fangacio

Hora: de 21:00 a 22:00
Lugar: Aula 5

 

Rumbo a Qatar 2022
Este 2018 se rompió la maldición y el Perú volvió a un Mundial. La euforia se desató y el juego de la selección sorprendió a todos (pese a no haber pasado de la primera fase). Después de ganar el premio a la mejor barra mundialista, ¿llegaremos a Qatar?
Con Hugo Ñopo, Jaime Cordero, José Carlos Yrigoyen y Gabriela Zenteno
Hora: de 21:00 a 22:00
Lugar: Aula 3

 

La palabra en el futuro
¿Qué futuro le espera a la palabra y al lenguaje? Ante los cambios de sus formas de expresión, sus soportes tecnológicos, y sus formas de fabulación, ¿nos encontramos en un proceso de simplificación creciente o ante el avance del hermetismo? ¿Cómo será la Babel del futuro?
Con Miguel Giusti, Romina Paula, Rafael Spregelburd, Víctor J. Krebs, Luis López-Aliaga, Victoria Guerrero y María Pía Costa
Hora: de 22:30 a 23:30
Lugar: Teatro

 

 

Tendencias del teatro latinoamericano actual
La riqueza de la escena teatral en la región se observa no solo en la creación de grandes historias y en el aspecto artístico de las creaciones escénicas, sino también en la llegada que tienen con el público y en las estrategias de gestión..
Con Rafael Spregelburd, Romina Paula, César de María y Gino Luque
Hora: De 18:00 a 19:00
Lugar: Sala de Conferencias

 

Bogotá 39: Ayer y hoy
Un encuentro intergeneracional con cuatro escritores llamados, en distintos momentos, promesas de la literatura en américa latina. Ellos charlarán sobre los caminos que han seguido desde entonces, sus motivaciones y el futuro de su oficio.
Con Álvaro Bisama, Juan Manuel Robles y María José Caro
Hora: De 18:00 a 19:00
Lugar: Aula 5

 

Presentación del Himno Nacional en Lengua de Señas Peruana
El Grupo de Investigación Señas Gramaticales de la PUCP presenta la versión del Himno Nacional del Perú en Lengua de Señas Peruana, y explica el proceso de su elaboración en colaboración con miembros de la comunidad sorda peruana.
Con Miguel Rodríguez Mondoñedo, Alexandra Arnaiz, Juan Villamonte, Ana Rosa Montero y Jorge Herrán
Hora: De 18:00 a 19:00
Lugar: Aula 3

 

Perú y Chile: Intercambios culturales
Revisando la historia de ambos países hallamos más coincidencias que desencuentros. Esta mesa se propone, desde la literatura, resaltar aquello que constituye nuestro legado común.
Con Luis López Aliaga, Alejandro Neyra y Víctor Ruiz Velazco
Hora: De 18:30 a 19:30
Lugar: Aula 2

 

Observando en la oscuridad: Perfiles periodísticos
Las relaciones de poder en el Perú y los rostros de sus protagonistas han sido minuciosamente auscultados por periodistas como los que se reunirán a dialogar en esta mesa. La vigencia de su trabajo muestra la necesidad de apostar por llegar a los rincones más secretos del poder.
Con Marco Sifuentes, Umberto Jara, Jacqueline Fowks y Ricardo León
Hora: De 19:30 a 20:30
Lugar: Sala de Conferencias

 

Literatura de la violencia
Todas las sociedades tienen historias de violencia que contar. Esta puede ser ejercida por civiles, el Estado o por grupos extremistas, pero las víctimas suelen ser siempre las mismas: ciudadanos que ven su cotidianidad destruida. ¿Cómo se relatan estas historias?
Con Carlos Enrique Freyre, Marcelo Mellado, Alina Gadea y Ana María Vidal
Hora: De 19:30 a 20:30
Lugar: Aula 5

 

Vigencia de la Novela Gráfica
Contar historias en viñetas es un arte cuyo valor ha sido aún más reconocido en los últimos años. Una conversación que nos mostrará los caminos de creación por los que transitan quienes se dedican a los cómics y las novelas gráficas.
Con Bef, Renso González, Jesús Cossio, Shila Alvarado y Carla Sagástegui
Hora: de 19:30 a 20:30
Lugar: Aula 3

 

 

Historias que marcaron mi vida
Una conversación muy personal sobre cómo la ficción puede establecer hitos que ayudan a llevar la vida con amor, con humor, con gusto.
Con Jeremías Gamboa, Sofía Carrillo, Fernando Ampuero, Norma Martínez, Alejandro Neyra, Anna Manso y Clara Elvira Ospina
Hora: De 21:00 a 22:00
Lugar: Sala de Conferencias

 

 

Haga click en el día

cine

el poder de la palabra

Este ciclo de películas muestra el poder de la palabra para hacer justicia, pero también para generar discursos de odio, discriminación y violencia. Un poder se hace evidente en escenarios tan disímiles como un barrio de Beirut, un tribunal de Nueva York, las calles de Brooklyn y un club de rap de Detroit.

EL INSULTO

HAZ LO CORRECTO

DOCE HOMBRES EN PUGNA

8 MILLAS

COMPRA ONLINE AQUÍ

el insulto

sinopsis

Tonny Hanna, un mecánico libanés cristiano, salpica accidentalmente a Yasser Alameh, maestro de obras y refugiado palestino, mientras riega las plantas de su balcón. Yasser reacciona mal e insulta a Tony. Éste responde. La pelea entre ambos hombres escala hasta convertirse en un escándalo nacional, reavivando una larga historia de conflictos políticos, sociales y religiosos entre dos países.

READ  Página Oficial | Centro Cultural CCPUCP

Líbano – Árabe -  2017 – 112 min
Género: Drama
Director: Ziad Doueiri
Intérpretes: Adel Karam, Kamel El Basha, Christine Choueiri, Camille Salameh, Rita Hayek,Talal Jurdi, Diamand Bou Abboud, Rifaat Torbey, Carlos Chahine, Julia Kassar
Guión: Ziad Doueiri, Joelle Touma
Fotografía: Tommaso Fiorilli
Edición: Dominique Marcombe
Sonido: Olivier Walczak
Música: Éric Neveux
Producción: Coproducción Líbano-Francia-Bélgica; Ezekiel Films / Scope Pictures / Tessalit Productions / Rouge International / Cohen Media Group [USA] / Ciné+ / Douri Films / Centre National du Cinéma / L’Aide aux Cinémas du Monde / Le Studio Canal+

Viernes 19 de octubre – 20:00
+ Conversatorio con Farid Kahhat y Elizabeth Salmón al finalizar
Sábado 20 de octubre – 20:00
Domingo 21 de octubre – 20:00

Entrada general S/ 10.00

COMPRA ONLINE AQUÍ

haz lo correcto
Do the right thing

sinopsis

En Bedford Stuyvesant, uno de los barrios más ´movidos´ de Brooklyn, viven familias afroamericanas, hispanos, italoamericanos y vietnamitas. Mookie (Spike Lee) es el joven repartidor de pizzas convertido en testigo privilegiado de la vida del barrio y de las tensiones raciales que estallan en el día más caluroso del año.

Estados Unidos – Inglés – 1989 – 110 min
Género: Comedia Dramática
Director: Spike Lee
Intérpretes:Danny Aiello, Ossie Davis, Ruby Dee, Giancarlo Esposito, Bill Nunn, Spike Lee, John Turturro, John Savage, Samuel L. Jackson, Rosie Pérez, Paul Benjamin, Martin Lawrence.
Guión: Spike Lee
Fotografía: Ernest R. Dickerson
Edición: Barry Alexander Brown
Sonido: Tony Martinez
Música: Bill Lee
Producción: 40 Acres, A Mule Filmworks. Distribuida por Universal Pictures

Viernes 19 de octubre – 18:00
Entrada general S/ 10.00

COMPRA ONLINE AQUÍ

doce hombres en pugna
12 ANGRY MEN

sinopsis

Los doce miembros de un jurado se reúnen a decidir la suerte de un adolescente, acusado de matar a su padre. Todos están convencidos de la culpabilidad del muchacho, excepto uno, el Jurado Número 8 , que intenta razonar con sus compañeros y convencerlos de cambiar su voto. Obra maestra del genial Sidney Lumet.

Estados Unidos – Inglés – 1957 – 95 min
Género: Drama
Director: Sidney Lumet
Intérpretes:Henry Fonda, Lee J. Cobb, Jack Warden, E.G. Marshall, Martin Balsam, Ed Begley,John Fiedler, Robert Webber, Jack Klugman, George Voskovec, Joseph Sweeney,Edward Binns, Billy Nelson, John Savoca, Rudy Bond, James Kelly
Guión: Reginald Rose
Fotografía: Boris Kaufman
Edición: Carl Lerner
Sonido: James A. Gleason
Música: Kenyon Hopkins
Producción: Metro-Goldwyn-Mayer / Orion-Nova Productions

Sábado 20 de octubre – 18:00
Entrada general S/ 10.00

COMPRA ONLINE AQUÍ

8 millas
8 MILE

sinopsis

Jimmy Smith, alias “Rabbit”, es un chico blanco apasionado por el hip-hop, que vive en un barrio de Detroit donde predomina la población negra. Pasa apuros económicos, sus relaciones con su madre no son muy armoniosas, tiene problemas con su novia, y su única válvula de escape es la música. Historia basada en la vida de Eminem, quien también es el actor principal de la película.

Estados Unidos – Inglés – 2002 – 112 min 1h 52min
Género: Drama/Música
Dirección: Curtis Hanson
Intérpretes: Eminem, Kim Basinger, Brittany Murphy, Mekhi Phifer, Omar Benson Miller, Evan Jones, Eugene Byrd, De’Angelo Wilson, Anthony Mackie, Taryn Manning, Michael Shannon
Guión: Scott Silver
Fotografía: Rodrigo Prieto
Edición: Craig Kitson Jay Rabinowitz
Sonido: Eric Bretter
Música: Eminem
Producción: Universal Pictures/Imagine Entertainment

Domingo 21 de octubre – 18:00
Entrada general S/ 10.00

ver programación completa aquí

teatro

Disfruta de estas dos obras del proyecto TRILOGÍA a un precio súper especial. Un proyecto organizado por el Centro Cultural y la Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP, que reúne como directores y actores a dos grandes del teatro peruano: Alberto Isola y Alfonso Santistevan – autor de las obras.

vladimir

VER MAS[+]

el caballo del libertador

VER MAS[+]

Dramaturgia Alfonso Santistevan
Dirección Alberto Isola

Sinopsis:
Lima, 1993. Una madre y su hijo adolescente se despiden. Ella debe ir al corazón del imperio que ha combatido toda su vida en busca de un futuro que no encuentra en su país. Él, Vladimir, decide que no seguirá a su madre y buscará hacer su propia vida.

Elenco: Miguel Dávalos, Alejandra Guerra, Santiago Torres, Janncarlo Torrese
Duración: 90 minutos (sin intermedio)

// Viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de octubre, 20:00
// En el Teatro del Centro Cultural PUCP

entrada general: S/ 25.00
entrada estudiantes: S/ 15.00
*Precios especiales solo en el marco del Festival de la Palabra PUCP

Puedes comprar tus entradas en Teleticket, en la boletería del Centro Cultural PUCP y en el Espacio CCPUCP en Ático PUCP dentro del campus.

Dramaturgia y dirección: Alfonso Santistevan

Sinopsis:
Lima, años 80. Un viejo profesor y una prostituta viven refugiados en una antigua casona del centro en medio de una guerra que nadie entiende. Los libros, los sueños, el fantasma de Bolívar y la utopía de un mundo mejor.

Elenco: Alberto Isola y Carolay Rodríguez

Duración: 50 minutos (sin intermedio)

// Función especial sábado 20 de octubre, 17:00
// En el Teatro del Centro Cultural PUCP

entrada general S/ 25.00
entrada estudiantes pucp S/ 15.00
*Precios especiales solo en el marco del Festival de la Palabra PUCP

Puedes comprar tus entradas en Teleticket, en la boletería del Centro Cultural PUCP y en el Espacio CCPUCP en Ático PUCP dentro del campus.

exposición

Arno Rafael Minkkinen

Curador: Filip Beusan

La obra de Arno Minkkinen fusiona a fotógrafo y sujeto en una misma persona. Una especie de inverso del instante decisivo en el que la cámara queda a la espera de hallar el lugar propicio para una armónica unión entre cuerpo y ambiente. Imágenes que buscan expresar la belleza de la naturaleza y del cuerpo humano en perfecta relación.

Minkkinen se ha dedicado a este tipo de retratos desde principios de 1970, recorriendo una amplia variedad de paisajes -desde Finlandia hasta Nueva Inglaterra, pasando por el oeste de Estados Unidos, Italia y Francia-, los cuales podrán apreciarse en las 72 fotografías que conforman la exposición.

Horario: De viernes a domingo, de 10:00 a 22:00
Lugar: Galería del Centro Cultural PUCP, 2do piso

Visita guiada: Viernes 19 de octubre, 19:00. A cargo de Ana Osorio

talleres

Roberto Angeles

Viernes 19, 16:00 a 19:00 y sábado 20, 11:00 a 14:00
Precio: S/ 150.00
Lugar: Aula 4, 4to piso, CCPUCP

Con Anna Manso (España)

Dirigido a profesores de educación primaria
Jueves 18 y viernes 19 de octubre, 17:00 a 19:30
Lugar: Aula 5, 4to piso, CCPUCP
VACANTES AGOTADAS

Bernardo Fernández (México)

Viernes 19, 16:00 a 19:00 y sábado 20, 10:00 a 13:00
Precio: S/ 150.00
Lugar: Aula 2, 4to piso, CCPUCP

clases maestras

Rafael Spregelburd

Sábado 20, 11:00 a 13:00
Ingreso libre hasta completar aforo
Lugar: Teatro, 2do piso, CCPUCP

Marcelo Mellado

Viernes 19 de octubre, 11:00 a 13:00
Dirigido a las internas del Penal
Lugar: Establecimiento Penitenciario Mujeres Chorrillos
(Penal Santa Mónica)

seminarios

Organizado por Indecopi

Viernes 19, 15:00 a 18:00
Ingreso libre hasta completar el aforo
Lugar: Sala de Conferencias, 5to piso, CCPUCP

Josefina Licitra (Argentina)

Viernes 19, 16:00 a 19:00 y sábado 20, 10:00 a 13:00
Precio: S/ 150.00
Lugar: Aula 6, 5to piso, CCPUCP

concursos
Participa del 16 al 19 de octubre

Escribe una historia en 140 caracteres en Twitter y etiqueta al @cculturalPUCP.

Abierta al público general.

Revisa las bases AQUÍ

Crea una imagen de tu novela peruana favorita y postéala en tu Instagram etiquetando la cuenta @pucp con los hashtags #DímeloEnLaCara y #5FLP. Sólo para miembros de la comunidad PUCP.

Revisa las bases AQUÍ

Scroll al inicio